Julio Vanzo
Julio Carlos Vanzo, nace en Rosario el 12 de octubre de
1901 y muere el 10 de diciembre de 1984.
Proveniente de una familia de pintores, inicia sus
conocimientos plásticos de manera autodidáctica.
Su obra se desarrolla de forma polifacética, atravesando un recorrido que va desde la
pintura al óleo hasta la ilustración, y las distintas técnicas de reproducción como
Xilografía, Aguafuerte, Litografía y Serigrafía, pasando por el diseño de
escenografías y vestuarios y la producción de murales para diferentes espacios
de la ciudad de Rosario.
En distintos momentos se lo puede ubicar cercano a
movimientos tales como el Impresionismo, el Expresionismo, el Cubismo, el Futurismo, el Surrealismo.
Atravesando etapas de una representación que varía entre la abstracción y la figuración, representó temáticas diversas como naturalezas muertas, retratos, desnudos, flores, paraguas, partidos de fútbol, caballos, riñas de gallos, motivos del campo, ilustraciones del Martín Fierro, y sus inconfundibles músicos, arlequines y parejas de tango.
Atravesando etapas de una representación que varía entre la abstracción y la figuración, representó temáticas diversas como naturalezas muertas, retratos, desnudos, flores, paraguas, partidos de fútbol, caballos, riñas de gallos, motivos del campo, ilustraciones del Martín Fierro, y sus inconfundibles músicos, arlequines y parejas de tango.
Cursó sus estudios secundarios en el colegio Nacional Nº
1, donde obtuvo el primer premio en un concurso
de pintura organizado por la escuela.
En 1919 realizó su primera exposición individual en la
Galería Witcomb de Buenos Aires, a partir de ese año y hasta 1950 realizó más
de cuarenta exposiciones personales en el país y el exterior, entre las que se
destacan salones como Bonino, Peuser, Witcomb, Müller, entre otros. Y expuso
también en museos de Córdoba, Santa Fe, San Luis, Chaco, y su conocida exposición
de grabados “Martín Fierro”, en la
galería Sudamericana Nueva York.
A lo largo de su trayectoria se relacionó con diferentes
referentes de la época con quienes se nutrieron artísticamente:
En los años treinta, trabajó con aerógrafo, técnica que aprendió de su maestro David Alfaro Siqueiros.
En los años treinta, trabajó con aerógrafo, técnica que aprendió de su maestro David Alfaro Siqueiros.
En los años veinte y treinta Integró distintas asociaciones
de artistas, como el Grupo Nexus,
compuesto por Antoniadis, Berni,
Alfredo y Ángel Guido, Musto, Nicolás Melfi, Ouvrard, entre otros; y la Mutualidad de Estudiantes y Artistas
Plásticos de Rosario, entre los que se encontraban Grela, Piccoli, Berni y
Gambartes.
En 1935 compartió taller con Lucio Fontana, además, participaban
juntos en exposiciones.
En 1941 Emilio Pettoruti lo invitó a participar en una exposición de grabados en la galería
Riverside de Nueva York, conjuntamente con Domingo Candia y Lucio Fontana.
A mediados de la década del cuarenta viaja a Europa y se
relaciona con Carlo Carrá y Giorgio De Chirico, lo que le posibilita exponer
allí.
Participó en las revistas Martín Fierro, Sur, Quid Novi, Monos y Monadas, Viatorius, Ecos, Suma
y La gaceta del Sur.
Trabajó en diseño de vestuario y escenografías para
teatro. Entre los encargos Escenográficos, se destacan los realizados para las
compañías de Berta Singerman, Luis Arata, Enrique Muiño, Libertad Lamarque,
Camila Quiroga, Carmen Casnell, Santiago Arrieta. En los teatros Nacional,
Paris, Marconi, Metropolitan entre otros. Sus diseños pudieron apreciarse tanto
en Buenos Aires, como en otros lugares en el interior y en el exterior del país.
Como periodista, dibujante e ilustrador, se destacó en
publicaciones para diarios locales como La Capital
y Tribuna. Intervino en ilustraciones
para libros de editoriales Losada, Claridad, Rosario y Samet.
En publicidad realizó dibujos para campañas publicitarias
en distintas empresas como Minetti y Cia.
Realizó murales para instituciones, comercios y particulares.
Algunas de estas obras se pueden ver actualmente en: restaurante Mercurio,
Sanatorio Británico, Galería Rosario, Hotel Palace, perfumería Suárez, bar
Mogambo, hall del edificio Cura, Cerámica Alberdi, Bonelli y Compañía; en la
ciudad de Rosario, y en El Fogón de los Arrieros, en la ciudad de Resistencia,
Chaco.
Además, diseñó el escudo de la Escuela Normal de Maestras Nº 2 de Rosario.
Conferencias
“Conceptos
generales sobre la estética y el arte”
dictada en: Escuela Normal de Profesoras Nº1 de Rosario, Escuela
Normal de Maestras Nº2 de Rosario , Escuela Normal de Maestras de Casilda,
Escuela Bafico de Rosario, Ateneo del Chaco, Resistencia, Liceo Nacional de
Señoritas de Rosario.
“La belleza en la
naturaleza y en el arte”, dictada en el Museo Castagnino de Rosario.
“El dibujo es un lenguaje”
dictada en el Museo Castagnino de Rosario, y en la
Escuela Normal de Profesoras Nº1 de Rosario.
“El impresionismo:
forma y contenido”, dictada en la Escuela
Normal de Profesoras Nº1.
“La pintura
Norteamericana”, dictada en el Museo Castaganino de Rosario.
“El realismo en la
pintura Norteamericana”, dictada en ARICANA, Rosario.
“La pintura
Francesa”, dictada en el Museo Castagnino de Rosario.
“Viaje alrededor de
un cuadro”, dictada en el Rotary Club Rosario.
“El dibujo como
lenguaje expresivo”, dictada en el Museo Castagnino de Rosario.
“La pintura
Argentina”, dictada en el Museo Castagnino de Rosario.
Premios
Salón Nexus 1920
Salón artistas rosarinos (estímulo)
Premio gobernador de la provincia. Salón XVII anual de
bellas artes de Santa Fe.
2do Premio Comisión Provincial de Cultura- Rosario.
Premio Adquisición Legado Musto.
2do Premio Salón de Rosarinos.
1er Premio Salón
de Rosarinos.
1er Premio Salón
de Bellas Artes de Pergamino.
Premio adquisición “Deolinda Saccone” - Santa Fe.
Premio Adquisición Salón de Santa Fe.
Gran Premio Adquisición Salón Rosa Galisteo de Rodríguez
– Santa Fe.
1er Premio Salón del Retrato. Amigos del Arte- Rosario.
38 Salón Nacional de Artes Plásticas.
Premio de Figura. Salón de La Plata.
Primer Premio Adquisición Gobernador de la Provincia de Santa Fe.
Al retrato del poeta Bufano. Salón de Rosario.
Premio Adquisición Salón Anual de Santa Fe.
1er Premio Grabado Salón de Rosario.
Premio Manuel Musto, Salón de Rosarinos.
2do Premio Concurso Monumento a Don Ovidio Lagos,
Fundador de La Capital. En
colaboración con el arquitecto Emilio Maisonave.
Premio Adquisición, Salón de La Rioja.
1er Premio de grabado Salón Anual de Rosario.
3er Premio Salón Esso.
Mención de Honor, Salón de Arte Sacro- Buenos Aires.
Cargos
desempeñados
Miembro de la Comisión Municipal
de Bellas Artes (1933-1935).
Primer secretario del Museo Municipal de Bellas Artes
Juan B Castagnino (1938-1946).
En 1943, es nombrado “Jurado de Valor”, para evaluar las
donaciones de particulares a la Dirección Municipal de Cultura, junto a los
artistas: Santiago Minturn Zerva y Anselmo Pícoli.
Es designado miembro honorario de la Comisión Municipal
de Cultura.
Miembro fundador del Círculo de la Prensa de Rosario.
Jurado de Salones, nacionales y provinciales.
Formó parte del Círculo artístico de Rosario (primera
institución que nucleó a artistas con la finalidad de facilitar el estudio de
las artes plásticas).
Participó en la creación de la Asociación Rosarina
de Intercambio Cultural Argentino, Norteamericano, ARICANA.
Asesor en la comisión organizadora de la muestra “Pintura
Italiana del Ochocientos”
Académico delegado de la Academia Nacional
de Bellas Artes (1972).
Fue nombrado miembro de la Academia Nacional
de Bellas Artes.
Dictó clases en el Museo Municipal de Bellas Artes ubicado
en calle Santa Fe 835 de Rosario.
Nombrado por concurso profesor adjunto de la cátedra de Dibujo II y Composición Decorativa I de la Escuela de Arquitectura.
Nombrado por concurso profesor adjunto de la cátedra de Dibujo II y Composición Decorativa I de la Escuela de Arquitectura.
Profesor adjunto de
Plástica IV de 4to año de la
Escuela de Arquitectura.
Profesor de la Cátedra Plástica
II de la Escuela
de Arquitectura.
Reconocimientos
La
Municipalidad
de Rosario por medio del Honorable Consejo sancionó distintas ordenanzas en las
cuales expresó el valor que tuvo para la cultura su trayectoria.
Decreto Nº 8.628- Del 19 de Diciembre de 1991. Decretó en
su artículo 1º la construcción de un sepulcro par sus restos.
Ordenanza Nº 6.274- Del
31 de Octubre de 1996. Sancionó en su artículo 1º que se designe con el
nombre de Julio Vanzo al Centro de Expresiones Contemporáneas Municipal de
Rosario (CEC)
Ordenanza Nº 6.181- Del 23 de Mayo de 1996. Sancionó en
su artículo 1º desígnese con el nombre de Julio Vanzo a la plazoleta que se
encuentra delimitada por Boulevard Oroño al Este. Avenida Lugones al Noroeste y
Avenida Ponce al Sudoeste.
Decreto Nº 15.810 – De 1998. Dispuso que el escudo de Rosario sea de uso obligatorio en el
frente de las dependencias y documentos del municipio. El Escudo, se basó en un
croquis pintado por Julio Vanzo, tomado de un boceto del año 1957 elaborado por
el Ing. Ángel Guido.
Ordenanza Nº 8.523-
Del 03 de Junio del 2010, EL Consejo Municipal en su artículo primero
dispone el uso de la bandera de la Municipalidad de Rosario, la cual lleva en su
centro el escudo diseñado por Julio Vanzo.